El 3 de octubre de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó datos que muestran un notable incremento en los precios de la vivienda en España. Durante el segundo trimestre de 2025, estos precios experimentaron una subida del 4% en comparación con los tres meses anteriores. Esta cifra no solo destaca por su magnitud, sino porque supera ampliamente el ritmo de crecimiento registrado en la eurozona y la Unión Europea, donde los incrementos fueron del 1,7% y 1,6%, respectivamente.
Según los datos de Eurostat, el aumento interanual en los precios de la vivienda en España fue aún más impresionante, alcanzando un 12,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que es más del doble que los promedios del 5,1% para la eurozona y del 5,4% para la UE.
Análisis Comparativo y Regional
El informe del INE destaca que, dentro del bloque comunitario, las mayores subidas de precios en este período fueron observadas en países como Portugal, que tuvo un aumento del 4,7%, seguido de Luxemburgo con un 4,5% y Croacia con un 4,4%. Sin embargo, algunos países mostraron tendencias opuestas, como Francia y Bélgica, donde los precios de la vivienda cayeron un 0,2% y un 0,1%, respectivamente.
En comparación con el segundo trimestre de 2024, los incrementos más significativos se dieron en Portugal, donde los precios subieron un 17,2%, seguido por Bulgaria (15,5%) y Hungría (15,1%). No obstante, se registraron descensos en Finlandia (-1,3%) y aumentos más modestos en Francia (0,5%) y Suecia (0,7%).
Impacto y Perspectivas
Este aumento en los precios de la vivienda en España plantea desafíos significativos, especialmente en un contexto donde la accesibilidad a la vivienda es cada vez más limitada para muchas familias. Las autoridades y analistas deben observar atentamente estos datos para entender las implicaciones futuras del mercado inmobiliario, tanto a nivel nacional como en comparación con la tendencia general en la eurozona y la UE.
