 
        
Enagás ha reportado un beneficio neto de 262,8 millones de euros durante los primeros nueve meses de 2025, una cifra que contrasta notablemente con las pérdidas de 130,2 millones de euros registradas en el mismo periodo del año anterior. La compañía se benefició de plusvalías relacionadas con la venta de activos, lo que le ha permitido avanzar en sus objetivos empresariales para el año 2025.
Resultados financieros y eficiencia operativa
Las cuentas de Enagás hasta septiembre incluyen impactos positivos por plusvalías derivadas de la venta de Soto la Marina (5,1 millones de euros) y Sercomgas (9,6 millones de euros), así como la actualización del valor razonable del Gasoducto Sur Peruano (GSP), que aportó 41,2 millones de euros. Sin embargo, excluyendo estas plusvalías, el beneficio recurrente se situó en 206,9 millones de euros, un 11,4 % inferior a los 233,5 millones de euros del ejercicio anterior.
Los ingresos totales del grupo, que gestiona la extensa red de gasoductos en España, alcanzaron los 711,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,9 % en comparación con el año anterior. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se estableció en 505,9 millones de euros, experimentando una disminución del 11,7 %.
Your capital and liquidity position
Los fondos procedentes de operaciones (FFO) a 30 de septiembre ascendieron a 463,0 millones de euros, de los cuales 117,3 millones de euros provienen de dividendos de filiales. Enagás mantiene una sólida posición financiera, con una liquidez de 2.703 millones de euros. La deuda neta de la empresa se situó en 2.347 millones de euros, lo que representa una reducción de 57 millones de euros desde el cierre de 2024. El coste financiero de la deuda bruta se ha reducido al 2,2 %, en comparación con el 2,7 % registrado al final del tercer trimestre de 2024.
Avances hacia los objetivos de 2025
La compañía, dirigida por Arturo Gonzalo, se muestra optimista respecto a alcanzar sus metas para 2025, donde prevee un beneficio recurrente tras impuestos de aproximadamente 265 millones de euros, un Ebitda alrededor de 670 millones de euros y finalizar el año con una deuda neta en torno a 2.400 millones de euros, junto con un dividendo de un euro por acción.
Estrategia de impulso del hidrógeno verde
Enagás ha estado avanzando en la implementación de su estrategia 2025-2030 centrada en el impulso del hidrógeno verde, con hitos significativos en el desarrollo de la Red Troncal Española de Hidrógeno y del H2med, que se considera el primer gran corredor de hidrógeno verde en Europa. En este sentido, la empresa ha logrado constituir la sociedad BarMar y recibir fondos de la CEF para diversos estudios e ingeniería.
A finales de septiembre, la Alianza H2med contaba ya con 40 nuevos miembros, alcanzando un total de 49, lo que facilitará su despliegue rápido. Adicionalmente, la Red Troncal Española de Hidrógeno y el corredor H2med fueron reconocidos por Bruselas como parte de las ocho ‘Energy Highways’ prioritarias en la Unión Europea.
Aspectos regulatorios y litigios
En el ámbito regulatorio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) presentó recientemente una propuesta de circular que apunta a regular las metodologías de determinación de la tasa de retribución financiera (TRF) para actividades asociadas a la energía eléctrica y gas natural. Enagás ha expresado que la tasa propuesta del 6,4 % está cerca pero no satisface sus proyecciones financieras a partir de 2027, presentando alegaciones en consecuencia.
Por otro lado, el 9 de octubre, el Tribunal Supremo falló a favor de Enagás Transporte, reconociendo una indemnización cercana a 20 millones de euros por proyectos en Canarias, mientras que el 24 de julio, la empresa adquirió el 51 % restante de Axent por 37,5 millones de euros, generando una plusvalía contable no registrada de aproximadamente 15 millones de euros.
Finalmente, se ha reportado que la demanda total de gas natural y las exportaciones durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron los 267,6 teravatios hora (TWh), representando un crecimiento del 6,6 % en comparación con el año pasado. Este aumento se atribuye principalmente a un incremento del 36,8 % en la generación eléctrica, reforzando así la seguridad de suministro eléctrico en España.

 
         
         
         
         
         
        