El CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, ha hecho un sombrío pronóstico advirtiendo que «cuando ves una cucaracha, probablemente haya más», esto en referencia a las recientes quiebras de empresas en EEUU que han generado preocupación entre los banqueros y analistas del sector.
En la jornada del 15 de octubre de 2025, se conoció que los grandes bancos estadounidenses han superado las expectativas en sus cuentas del tercer trimestre, publicadas recientemente. Este optimismo se debe principalmente al notable aumento del negocio de inversiones, impulsado por niveles récord en los mercados. Además, los ingresos por intereses netos y comisiones han mostrado solidez, aunque muchos ejecutivos del sector han comenzado a cautelar sobre la sostenibilidad de estas elevadas valoraciones, influenciadas por la inteligencia artificial (IA) y un posible deterioro en los estándares de crédito.
JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por activos, inauguró la temporada de resultados en Wall Street con un beneficio neto de 14.393 millones de dólares (12.419 millones de euros) en el tercer trimestre de 2025. Esta cifra es un 12% superior a la del año anterior, con ingresos netos que alcanzaron los 46.427 millones de dólares (40.059 millones de euros), lo que representa un aumento interanual del 8,8%. Destaca un avance del 17% en los ingresos por banca de inversión, totalizando 2.612 millones de dólares (2.246 millones de euros).
A pesar de este buen desempeño, el veterano banquero Jamie Dimon ha advertido sobre «some signs of deceleration» en la economía estadounidense, especialmente en el crecimiento del empleo, en un contexto caracterizado por la alta incertidumbre debido a las complejas condiciones geopolíticas y los elevados precios de los activos. Durante la rueda de prensa posterior a la publicación de las cuentas, Dimon mencionó las recientes quiebras de First Brands y Tricolor, vinculadas al sector automotriz, que han salpicado a la banca, lo que ha llevado a una revisión de los estándares de crédito.
En su análisis, Dimon expresó su inquietud: «Me pongo en alerta cuando pasan cosas así (…) cuando ves una cucaracha, probablemente haya más», recordando que hemos tenido un mercado alcista por un largo período y que los precios de los activos están en niveles altos.
Goldman Sachs, otro de los colosos de Wall Street, también presentó ganancias por encima de lo esperado, reportando un beneficio neto atribuible de 3.860 millones de dólares (3.330 millones de euros), un avance del 39%. Los ingresos totales de la firma alcanzaron los 15.184 millones de dólares (13.101 millones de euros), representando un incremento del 20%, con un notable crecimiento del 64% en ingresos por intereses netos, hasta 3.852 millones de dólares (3.324 millones de euros).
Sin embargo, David Solomon, presidente y CEO de Goldman Sachs, alertó sobre la rapidez con que pueden cambiar las condiciones en el mercado, subrayando en la necesidad de mantener una gestión de riesgos sólida y un enfoque a largo plazo, enfatizando la adopción de nuevas tecnologías de inteligencia artificial.
Por su parte, Morgan Stanley informó un aumento del 47% en el beneficio neto atribuible durante el tercer trimestre, alcanzando 4.450 millones de dólares (3.828 millones de euros). También reportó un incremento del 18,5% en la cifra de negocio, que alcanzó los 18.224 millones de dólares (15.678 millones de euros).
Citigroup, en el mismo periodo, anotó un beneficio neto de 3.752 millones de dólares (3.237 millones de euros), un incremento del 16% a comparación del año anterior, a pesar de un deterioro por la venta de una participación del 25% en Grupo Financiero Banamex.
Fuera de Wall Street, Wells Fargo reportó un beneficio neto de 5.341 millones de dólares (4.623 millones de euros), un 10,1% más, mientras que Bank of America reportó una ganancia de 8.040 millones de dólares (6.941 millones de euros), un aumento del 26% en relación al mismo periodo del año anterior.
Se multiplican los avisos del riesgo de corrección
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha hecho eco de estos temores, insistiendo en que los mercados financieros están subestimando los riesgos en materia geopolítica, comercial y fiscal. Según el FMI, esto podría llevar a una «corrección súbita» en la valoración de activos.
El mismo organismo advierte que, aunque los activos bursátiles han seguido revalorizándose, los riesgos se mantienen en niveles «elevados», y una corrección podría agravarse debido a «correlaciones inusuales de activos» y tensiones en los mercados.
Apenas unos días antes, el Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra ya había advertido que un cambio repentino en el optimismo de los inversores respecto a las empresas tecnológicas relacionadas con la IA incrementaría el riesgo de una «corrección brusca» en el mercado. Las perspectivas futuras de valoración son inciertas, con riesgos tanto a la baja como al alza, lo que ha llevado a los miembros del comité a señalar que la adopción de la IA y su impacto en las expectativas de beneficios futuros serán cruciales a seguir.
