El 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica ya están saturados
MADRID 9 de septiembre de 2025 – El 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica ya están saturados, lo que dificulta la conexión de nueva demanda eléctrica. Esta situación ha sido reportada mediante los mapas de capacidad que fueron publicados por UFD (Naturgy) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a las grandes compañías como Endesa, Iberdrola y EDP España.
Causas de la saturación en los nudos
Las grandes eléctricas atribuyen esta saturación al aumento de solicitudes para acceder y conectarse a la red, consecuencia del desarrollo y la aparición de nuevos agentes. Además, la regulación de la red de distribución ha venido siguiendo un ritmo inversor y criterios que difieren de las exigencias impuestas por el creciente patrón de demanda, el cual ha sido significativamente más intenso y concentrado en puntos específicos.
Mapas de capacidad y su importancia
Los gestores de la red de distribución han hecho públicos estos mapas de capacidad cumpliendo con la circular 1/2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la resolución del 8 de junio de 2025. Estos mapas ofrecen información detallada sobre cada nudo de la red con una tensión superior a 1 kilovatio (kV), incluyendo la identificación técnica y geográfica, la capacidad disponible, ocupada o en trámite, así como nudos sin capacidad actual, pero susceptibles de refuerzo.
Aelec y UFD aseveran que la publicación de estos mapas representa un avance en términos de transparencia y eficiencia. Permiten a consumidores, promotores e industria conocer de forma anticipada dónde existe capacidad real para conectar. Esto facilita la identificación de capacidad disponible y ayuda a evitar solicitudes duplicadas, agilizando la tramitación y contribuyendo a la planificación de inversiones, esencial para la transición energética.
Desafíos y propuestas de las grandes eléctricas
Los primeros resultados muestran que un porcentaje significativo de nudos ya está saturado (83,4%), lo que imposibilita la conexión de nueva demanda en esos puntos. Ante esta situación, las electricas consideran «imprescindible» el refuerzo y digitalización de la red de distribución para aumentar su capacidad de integrar la nueva demanda eléctrica.
Para ello, es necesario establecer un esquema regulatorio y un modelo retributivo que facilite la realización de las inversiones necesarias. Por un lado, se requiere un modelo que sea «coherente y estable» que asegure la recuperación de inversiones, y por otro, una retribución financiera adecuada que permita el pago de capitales y atraiga la inversión necesaria.
Las grandes eléctricas también han señalado que las propuestas regulatorias presentadas por la CNMC a finales de julio no están alineadas con estas necesidades. En este sentido, sugieren que, cuando se disponga de un modelo retributivo propicio para la inversión, será necesario aumentar los límites actuales de inversión.
Además, consideran esencial contar con una planificación ágil y mecanismos rápidos que permitan reforzar la red en aquellas zonas donde la demanda lo requiera, evitando cuellos de botella que frenen la transición energética y procedimientos para liberar capacidad.
Según concluyen, «sin estas condiciones, no será posible conectar la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica, desaprovechando el potencial de las energías renovables y limitando el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar a España».
