El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con un descenso de un 0,7%, hasta situarse en los 15.476,5 puntos. Esta situación se produce en un contexto marcado por la inestabilidad política en Francia; el reciente acuerdo de paz entre Israel y Hamás; y las nuevas amenazas, conocidas el pasado viernes, sobre la imposición de aranceles a China por parte de Estados Unidos.
Con esta caída, el índice se ve obligado a cortar una racha de dos semanas consecutivas de ascensos. Sin embargo, el miércoles, el selección nacional alcanzó un máximo inédito desde 2007, cerca de los 15.700 enteros, que logró superar de manera momentánea durante las recientes negociaciones.
A pesar del descenso semanal, según los datos de mercado consultados, el principal indicador bursátil de España ha acumulado en 2025 una revalorización cercana al 33,5%. Los inversores ya centran su atención en la resolución de la oferta pública de adquisición (OPA) hostil de BBVA sobre el Banco Sabadell, cuyo resultado se conocerá el próximo viernes 17 de octubre.
Análisis de la Semana
El analista de mercados, Manuel Pinto, ha calificado la semana como de altibajos, señalando que «lo más destacado han sido las dudas sobre la inteligencia artificial y las subidas a máximos históricos de los metales preciosos y el bitcoin». Ha explicado que la debilidad de las monedas fiduciarias, junto a la inestabilidad política global y el mayor gasto previsto, ha llevado a los inversores a buscar refugio en el oro, que recientemente superó los 4.000 dólares, así como en la plata y el bitcoin.
El viernes se presentaba como fecha límite para que el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, nombrara a un nuevo primer ministro, el cuarto desde diciembre, con el fin de evitar la convocatoria de elecciones. Esto debería permitir cierta estabilidad en el rendimiento de la deuda francesa, la prima de riesgo y las bolsas galas, según analistas de Renta 4.
Situación en Gaza y su Impacto en los Mercados
El Ejército de Israel anunció la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego alcanzado con el movimiento de resistencia islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, tras completar la primera fase de un repliegue. Este acuerdo fue precedido por una propuesta presentada la semana pasada por el presidente estadounidense.
A pesar de una agenda macroeconómica ligera, debido al cierre de la administración estadounidense que evita la publicación de datos oficiales, Donald Trump intensificó su retórica contra China, amenazando con aranceles masivos y la cancelación de su reunión con el presidente chino Xi Jinping. «Se están volviendo muy hostiles», acusó Trump. Esto provocó fuertes caídas en los últimos tramos de negociación europea, mientras los índices neoyorquinos se desplomaban más de un 1% a la hora del cierre en el Viejo Continente.
Perspectivas del Mercado Español
En el mercado español, Pinto subrayó que la inestabilidad conducía a un cierre plano en la semana, comentando que existe «sensación de que se necesitan nuevos catalizadores para alcanzar máximos históricos, que podrían ser los resultados trimestrales». Sin embargo, también expresó dudas sobre si los bancos podrían volver a impulsar el índice a causa de los recortes de tipos.
Entre las empresas que mejor evolución tuvieron en la semana se encuentra Solaria, que logró fuertes subidas gracias al cierre de posiciones cortas y el respaldo de sus resultados, junto a su posición competitiva en inteligencia artificial y al incremento de los precios de la energía. Asimismo, se esperaban buenas noticias para ArcelorMittal y Acerinox, ya que la Unión Europea (UE) presentó un paquete de medidas para proteger su sector.
Los Efectos del Acuerdo de Paz en Gaza
Pinto también señaló que el acuerdo de paz en Gaza ha tenido consecuencias en los mercados, ya que las empresas ligadas al turismo han escalado posiciones en los últimos días, favorecidas por la caída del precio del petróleo y una mayor tranquilidad en la región. Esto se ha sumado al buen inicio de los resultados trimestrales de las aerolíneas estadounidenses, lo que ha beneficiado a IAG en España. Por el contrario, Repsol ha vuelto a estar entre los valores más rezagados.
La evolución semanal ha mostrado que entre las mayores subidas dentro del Ibex 35 destacan Solaria (+8,93%), IAG (+5,85%), Acciona (+4,05%), Acciona Energía (+3,37%), Sacyr (+3,24%), Iberdrola (+2,69%) y ACS (+2,34%). En contraparte, los descensos más significativos han sido para Rovi (-6,54%), Grifols (-5,67%), Banco Sabadell (-4,61%) y Puig (-4,39%).
Correcciones en las Bolsas Europeas
Las principales bolsas europeas también registraron correcciones semanales, siendo Londres el menos afectado con un descenso de un 0,51%, seguido por Fráncfort (-0,56%), París (-2,02%) y Milán (-2,8%).
En cuanto al mercado del petróleo, el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se abarató un 2,77% durante la semana, situándose en 62,74 dólares. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), referencia para Estados Unidos, retrocedió un 3,1%, alcanzando los 59,02 dólares.
En el ámbito de divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocó en 1,1612 ‘billetes verdes’, un 1,1% menos que la semana anterior. El interés exigido por el bono español a 10 años cerró en 3,194%, con una prima de riesgo frente al bono alemán de 55,1 puntos.
La onza de oro troy se encareció un 2,4% en la semana, consolidando nuevos máximos históricos en 4.000 dólares. En contraste, el bitcoin se depreció un 3,15% en el mismo periodo, cotizando en 119.000 dólares.
Perspectivas de la OPA de BBVA sobre Sabadell
En cuanto a la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, el analista Manuel Pinto enfatizó que el mercado no tiene claro el resultado final, aunque se estima que podría situarse entre el 30% y el 50%, lo que obligaría a BBVA a realizar una segunda OPA o renunciar a la operación. «Sin embargo», matizó, «dada la estabilidad de la prima en ligero terreno positivo, creemos que finalmente la operación saldrá adelante».
«Si observamos la evolución histórica de la prima, podemos inferir que el mercado siempre ha considerado que la OPA tendría éxito», concluyó, y agregó que la evolución del precio de las acciones de ambas entidades muestra cómo esa diferencia coincide aproximadamente con el 40% de prima que finalmente BBVA ofrece por Sabadell.
