La economía española continúa su trayectoria de crecimiento, con un aumento del PIB del 0,8% en el segundo trimestre del año, superando en dos décimas el crecimiento registrado en el primer trimestre y superando la previsión previamente establecida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
MADRID, 26 de septiembre de 2025
En términos interanuales, el crecimiento del PIB se estableció en el 3,1%, una décima menos que en el trimestre anterior, pero tres décimas más que el dato adelantado en julio. Este crecimiento indica que la economía española ha acumulado un impresionante total de 20 trimestres consecutivos con avances trimestrales y 17 con incrementos interanuales.
El desglose de los datos muestra que la demanda interna fue la principal contribuyente al crecimiento del PIB, aportando 3,5 puntos, mientras que la demanda externa restó medio punto, su menor contribución desde el último trimestre de 2023. En el contexto del crecimiento intertrimestral, la demanda nacional contribuyó con 0,8 puntos, mientras que la demanda externa tuvo una aportación prácticamente nula.
Desde el Ministerio de Economía se destaca que la tendencia al alza en la demanda nacional es sostenida, principalmente por el aumento del consumo de las familias, que creció un 0,8% en el segundo trimestre. Este comportamiento refleja la solidez del mercado laboral y un incremento en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
La cifra de crecimiento del PIB del segundo trimestre refuerza la reciente revisión al alza de las previsiones del Gobierno, que ahora estima un crecimiento del 2,7% para el año 2025, proyectando que España liderará nuevamente las economías avanzadas.
El crecimiento del PIB trimestral ha sido impulsado por la demanda interna, destacando especialmente el consumo y la inversión en un contexto global de incertidumbre geopolítica y comercial. En términos específicos, entre abril y junio, el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 0,8%, cifra que supera el crecimiento registrado en el trimestre anterior. Asimismo, el gasto de las Administraciones Públicas creció un 0,1%.
Por otro lado, la inversión, medida como formación bruta de capital fijo, también mostró un incremento del 0,8%. Sin embargo, esta cifra representa una desaceleración, en comparación con el trimestre anterior, atribuida a una moderación en el crecimiento de la inversión en vivienda, que se situó en un 0,6%.
Perspectivas del Sector Exterior y el Mercado Laboral
En el ámbito del comercio exterior, las exportaciones se incrementaron un 1,3%, aunque esta tasa fue 1,1 puntos inferior a la del primer trimestre, mientras que las importaciones subieron un 1,6%. Este contexto refuerza la importancia del sector exterior para la economía española, aunque con un leve retroceso en comparación a los niveles previos.
Analizando el crecimiento por sectores, la construcción mostró un avance del 2,3% en su crecimiento trimestral, siendo este uno de los mayores incrementos, mientras que los servicios también crecieron, aunque a un ritmo más moderado del 1%. En contraste, la industria desaceleró su impulso al 0,9%, mientras que el sector agrícola sufrió una caída del 6,4% en comparación con el crecimiento del 6,4% del primer trimestre.
En cuanto al empleo, los datos del INE indican que este medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo creció un 3,5% interanual, la tasa más alta desde el primer trimestre de 2024. En términos intertrimestrales, el empleo avanzó un 0,8%. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, se observó una disminución en la productividad por puesto de trabajo, que descendió un 0,4% interanual.
Por último, en el ámbito salarial, se reportó un aumento del 1,6% en la remuneración de los asalariados en comparación con el trimestre anterior, y un notable incremento anual del 7,1%. Estos datos evidencian una mejora en las condiciones económicas que benefician tanto a trabajadores como a empresas en el país, consolidando la recuperación económica.
