El centro de análisis Funcas ha mejorado seis décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español, estimándolo en un 2,9% para 2025. Sin embargo, se advierte sobre una desaceleración futura, ya que el avance de la economía se moderará al 1,9% en 2026 y al 1,7% en 2027. El director general de Funcas, Carlos Ocaña, junto con el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, presentaron en rueda de prensa las previsiones económicas para España 2025-2027.
Previsiones en el contexto económico
Las nuevas proyecciones del ‘think tank’ están basadas en la reciente revisión de los datos de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE). Reflejan un crecimiento menos equilibrado entre la demanda interna y externa, indicando una «desaceleración» en la evolución económica. La previsión de crecimiento del PIB para 2025 se ha elevado desde el 2,3% hasta el 2,9%, de las cuales cinco décimas corresponden a revisiones del INE y una al menor impacto estimado de los aranceles de Estados Unidos. Funcas estima un crecimiento del 0,6% y del 0,5% para los últimos dos trimestres de este año.
Composición del crecimiento y desafíos
En el conjunto del año, el crecimiento provendrá exclusivamente de la demanda interna, cuya aportación al PIB será de 3,1 puntos. La inversión jugará un papel clave, mientras que el consumo privado se mantendrá sin cambios respecto a la anterior previsión y el consumo público se moderará. El ciclo expansivo de la inversión en construcción se fortalecerá, tanto en el segmento residencial como en otras construcciones, que incluyen infraestructuras y proyectos impulsados por administraciones. Además, un desembolso acelerado de fondos europeos se reflejará en la inversión en bienes de equipo.
El papel del sector exterior
Sin embargo, el sector exterior detraerá 0,2 puntos de crecimiento del PIB en 2025, aunque este resultado es menos negativo de lo previsto anteriormente; los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos europeos están siendo inferiores a lo anticipado.
Previsiones para 2026
Para el año 2026, Funcas ha elevado sus predicciones en tres décimas, pasando del 1,6% al 1,9%, por el mayor efecto de arrastre de 2025. La estimación apunta a un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,4% a lo largo de todo el año. A pesar de que la economía española sigue mostrando un crecimiento superior a la media europea, se prevé una desaceleración en sectores como el consumo público, turismo e importaciones, mientras que la inversión en construcción continúa en aumento.
Inflación y empleo
Funcas estima que la inflación permanecerá en torno al 2,5% este año, impulsada por la presión de los precios de alimentos y servicios. La apreciación del euro, junto con un mantenimiento de los precios energéticos en niveles relativamente reducidos, contribuirá a frenar la inflación importada en los próximos trimestres. Para 2026, el índice de precios al consumidor (IPC) podría converger hacia el objetivo del Banco Central Europeo (2%) y mantenerse en ese entorno en el ejercicio siguiente.
Por otro lado, se anticipa la creación de cerca de 550.000 empleos netos hasta finales de 2027, lo que permitiría disminuir la tasa de desempleo hasta el 9,2%, el mejor resultado desde 2007.
Desafíos estructurales: Inversión y vivienda
Funcas identifica como desafíos principales el débil comportamiento de la inversión empresarial, que podría restringir la productividad. A pesar de que se anticipa un crecimiento de dicha inversión durante el año y los dos siguientes, no se alcanzará el nivel prepandemia en términos reales hasta el próximo año. Además, la crisis de vivienda persiste a pesar de la recuperación de la inversión en este ámbito. Se espera un crecimiento de la inversión en construcción del 4,1% este año, del 4,4% el año que viene y del 3% en 2027.
No obstante, el aumento en la construcción de vivienda sigue siendo insuficiente para cerrar la brecha habitacional, estimada en torno a medio millón. La reactivación en la construcción no empezará a reducir este déficit hasta 2026. Además, la persistente falta de viviendas podría obstaculizar la incorporación de mano de obra, con una estimación de 875.000 nuevos trabajadores extranjeros entre 2025 y 2027, un 19% menos que en el trienio anterior.
Déficit y deuda pública
Otro desafío es que la reducción de los desequilibrios presupuestarios se prevé que sea más lenta que en años de fuerte crecimiento e inflación. Funcas estima un déficit público del 2,8% del PIB para este año, que podría reducirse al 2,7% en 2026 y al 2,6% en 2027. Se espera que la deuda pública baje del 100% ya este año (99%), y se reduzca al 98,2% en 2026 y al 97,5% en 2027, niveles similares a los previos a la pandemia.
Riesgos en las previsiones
Funcas advierte sobre importantes riesgos en las previsiones, tanto al alza como a la baja. Entre los riesgos al alza se encuentra un posible aumento de la población activa y una mayor intensidad en la entrada de extranjeros, lo que podría estimular el consumo. Por otro lado, los riesgos a la baja giran en torno al impacto de la política económica de Estados Unidos, así como a la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la tasa de ahorro actual, que se sitúa en torno al 11,5%, un nivel significativamente por encima de los valores considerados normales anteriormente.
