El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década para el refuerzo de las redes nacionales. La propuesta, cuya fase de consulta se prolongará hasta el próximo 16 de noviembre, se orienta a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), otorgando prioridad a los proyectos industriales, indicó el Ministerio.
Mientras las planificaciones anteriores se centraban en incorporar más energía renovable en el sistema eléctrico, ahora se prioriza atender las necesidades de los proyectos que desean materializarse para consumir la energía limpia y competitiva del país. Además, se busca aprovechar las oportunidades industriales, laborales, económicas y sociales de la transición energética. La vigente planificación considera dos gigavatios (GW) de demanda, mientras que esta propuesta plantea atender a más de 27 GW.
Distribución de la inversión
El mayor volumen de inversión, un 25% del total, corresponderá a la partida para el refuerzo de la red, con el objetivo de alojar los nuevos flujos derivados de la electrificación e integración de renovables. Por su parte, el capítulo de enlaces supondrá el 23%, y las actuaciones necesarias para apoyar la red de distribución y conectar los nuevos consumos a la red de transporte asociadas con la electrificación y digitalización de la sociedad representarán un 16%.
Con esto, un 65% del total de la inversión, es decir, unos 8.840 millones de euros, se destinará a tres partidas principales: reforzar las redes para absorber nuevos flujos derivados de la mayor electrificación y la integración de renovables; aumentar la cohesión territorial con nuevos enlaces entre sistemas; y actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar nuevos consumos en la red de transporte.
Demanda de 375 TWh en el sistema peninsular
El escenario de estudio prevé una demanda de 375 teravatios hora (TWh) en el sistema peninsular, frente a 344 TWh en el escenario PNIEC. Se anticipa una punta de 61,4 GW, un 60% superior a la punta de 2024, lo que permite considerar las incertidumbres ligadas al despliegue de estas nuevas demandas. En este escenario, se han incorporado aproximadamente un 25% de las propuestas de demanda recibidas tanto en la red de transporte como en la red de distribución.
En cuanto al nuevo parque generador, se estima la integración de 159 GW de energías renovables y más de 22 GW de almacenamiento, considerando las ubicaciones más beneficiosas para el conjunto del sistema. Sin embargo, si solo se dispone de la red de partida, no se podrían atender más de 3.200 gigavatios hora (GWh) anuales de nuevas demandas asociadas a la transición energética y a la digitalización de la sociedad.
Interconexiones y reducción del coste de suministro
Anexo a lo anterior, se incluyen proyectos de interconexión con Portugal, Francia y la mejora de la interconexión con Marruecos, con inversiones cercanas a los 5.000 millones de euros. El Gobierno estima que la planificación aportará beneficios a toda la sociedad mediante la reducción de restricciones técnicas y garantizando la sostenibilidad económico-financiera del sistema eléctrico.
Más de 4.440 millones de euros de las actuaciones incorporadas al plan permitirán reducir el coste de suministro eléctrico y eliminar las restricciones técnicas identificadas en el escenario de estudio 2030, provocadas principalmente por la imposibilidad de integrar energías renovables para mantener la tensión en condiciones de seguridad.
Nuevas necesidades tras el horizonte 2030
Además, se han identificado como necesarias tras el horizonte 2030 dos nuevas interconexiones con Francia a través de los Pirineos centrales. También se planean apoyos a la red de distribución para acompañar el crecimiento asociado al desarrollo de vivienda en diversas zonas de Madrid y un mallado entre Badajoz y Córdoba para la mejora del suministro de los Valles de Los Pedroches y Guadiato.
Asimismo, se prevé la construcción de una nueva conexión submarina entre las islas de Gran Canaria y Fuerteventura para integrar los sistemas eléctricos de las islas, mejorando así la estabilidad y eficiencia en el suministro eléctrico. Por último, se anticipan refuerzos para la alimentación eléctrica de infraestructuras estratégicas de la futura red de hidrógeno en localidades como Zamora, La Rioja, Tarragona, Barcelona y Cantabria.
El gabinete encabezado por Sara Aagesen subrayó que la propuesta ha sido elaborada con las aportaciones de diferentes agentes y comunidades autónomas. Por primera vez, se han realizado reuniones previas a la audiencia pública, facilitando la inclusión de nuevas demandas de generación y consumo y aplicando un enfoque coherente con los proyectos firmes y maduros en el horizonte temporal abordado.
